23-Ene-22| "PRESENCIA" José Julián Martí Montero. Foto-documentalista
DOMINGO 23 DE ENERO DE 2022 13:00 HORAS.
Inauguración de Exposición Fotográfica:
“PRESENCIA”
José Julián Martí Montero
Foto-documentalista (La Habana 1953 - )
Ceremonia inaugural presidida por los Consejeros Culturales de la Embajada de Cuba en México:
Waldo Leyva Portal y Margarita Sánchez Gallinal.
Presencia es algo más que rendir homenaje y cumplir con un compromiso, es dejar testimonio de la apreciación social del valor de una imagen que ha recorrido el mundo y a la vez el valor moral y ético de a quién se representa.
Confiesa el autor José Julián Martí que en una de sus habituales visitas al fotógrafo Alberto Díaz “Korda”, autor de la imagen que el mundo ha titulado “Guerrillero heroico”, le pidió su autorización para apropiarse de ese gran ícono con la idea de realizar un ensayo fotográfico.
El conjunto de imágenes que hoy expone bajo el título de Presencia en el resultado de la apropiación popular de dicha imagen, en numerosas personas, oficios, espacios, y objetos que con igual pretensión del fotógrafo han querido hacerla suya.
José Julián, explora en lo cotidiano con el fin de testimoniar sus propósitos en imágenes que le son propiciadas por terceras personas que asumirá como propias. Fotógrafo apegado al blanco y negro y los contrastes característicos de la fotografía directa, sin rebuscamiento, donde el testimonio queda como documento explorando las posibilidades que le ofrece el género, la credibilidad en fotografías honradas, sin trucos ni manipulaciones. Reafirma la idea de que el relato fotográfico involucra una operación conjunta donde sabemos interviene el ojo, pero también el corazón.
Lesbia Vent Dumois
27 de octubre de 2021.
José Julián Martí Montero.
(Foto documentalista. La Habana, 1953 - )
Vive y trabaja en La Habana. Fotógrafo de formación autodidacta. Discípulo de Alberto Díaz Gutiérrez (Korda), quien lo inició en la fotografía submarina (1968). Fundador del Departamento de Fotografía del Instituto Cubano de Oceanología. Recibió enseñanzas de Roberto Rodríguez Decall, catedrático y fundador del Club Fotográfico de Cuba.
En los años 70 se especializa en impresión de murales (impresión fotográfica sobre rollos de papel mural, Pabellón Cuba, 1972–1979) e impresión a color (1975–1979). Fotorreportero oficial del Departamento de Orientación Revolucionaria (DOR, 1972–1979), líder entonces de la propaganda política en Cuba y Latinoamérica. Cronista y still man en los Estudios Fílmicos Taíno durante los años 80 y 90. Fotógrafo independiente desde 1998. Ex–miembro de la Unión Nacional de Periodista de Cuba (UPEC), miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y de la Asociación cubana de comunicadores sociales (ACCS).
Su obra destaca en la historia de la fotografía cubana del último tercio del siglo XX e inicios del XXI por los clasicismos del blanco/negro, la exquisitez técnica, el estudiado balance de luces y sombras (alto contraste y contraluz en primacía), el dominio del lenguaje formal y el manejo avezado de disímiles métodos y temáticas. Maestro de la fotografía analógica y su proceso en laboratorio, transita con destreza al universo de la imagen digital (2004). Entre su haber más reconocido cuentan el reportaje y el ensayo fotográfico, el paisaje, la fotografía arquitectónica, la fotografía de estudio, la publicidad, el desnudo y el retrato. Es considerado uno de los mejores foto documentalistas cubano vivo.
Recomendaciones como medida de prevención:
El uso de cubre bocas es obligatorio en el evento.
Acceso restringido a menores de edad en espacios cerrados.
Toma de temperatura y uso de gel.
Mantén la distancia al hacer la fila para tu acceso.
Casa Museo Gene Byron
C. Real de Marfil s/n, Marfil, Guanajuato
Tel. (473) 73 3 10 29