12-Ene-20 | Ojos que no quieren ver. Corazón que quiere sentir.
Ojos que no quieren ver.
Corazón que quiere sentir.
No podemos seguir mirando hacia otro lado y continuar pensando que la violenta situación que acontece actualmente en nuestro país, es ajena a nosotros como individuos, sea cual fuere nuestro sexo, edad, estrato social, religión o ideología.
Grandes sectores de nuestra población, están siendo todos los días y a cualquier hora víctimas colaterales de enfrentamientos armados, víctimas de secuestros, de robos y de extorsión.
Es doloroso constatar la diversificación de actos violentos y no sirve de nada apuntar hacía un grupo delincuente determinado, o hacia la incapacidad de la autoridad para contenerlos.
En esta horripilante espiral y dentro de la confusión que genera el tratamiento mediático que insiste neciamente en aislar el fenómeno y enmarcarlo únicamente como enfrentamientos entre poderosos grupos delincuentes y cuándo más en apostillar la fallida y desesperada respuesta del estado, que desbordada e incapaz utiliza los mismos métodos; Plomo, violencia e intimidación.
La página roja, es ya desde tiempo encabezado en noticiarios y prensa, y habla de muertos, describe métodos de aniquilación; embolsados, en tambados, descuartizados y con siniestra exactitud nos informa también de la tipología de armas y número de cartuchos utilizados.
Esta cerrazón oculta una realidad innegable, tanto victimarios como víctimas, son parte de nuestro tejido social, están aquí junto a nosotros, pero nadie quiere saber quiénes son.
Esta exposición, pretende dar voz a uno de los sectores más afectados y con un alarmante y creciente número de víctimas; Las mujeres.
El detonante, el roce en carne propia, una brutal agresión sufrida por una mujer de la familia, que salvó la vida por un milagro.
La obra en forma de collage está circunscrita a un entorno local e inmediato, ya que el trágico suceso aconteció en el estado de Guanajuato, hoy por hoy una de las regiones más violentas de México.
Así mismo la colección de recortes de periódico provienen del quiosco de la esquina, y ha sido en Guanajuato también en donde estos furiosos brochazos fueron plasmados y la obra final ha sido ensamblada.
Estos dos hermanos artistas; Xavier y Reo, ponen con lágrimas propias los ojos en la llaga y provocan que nos asomemos a esta sangrienta tragedia, denunciando la fragilidad con la cual las mujeres en nuestro país tienen que vivir avasalladas y acalladas día con día, y a veces cada vez con más frecuencia morir y ser sepultadas en la opacidad de un cínico silencio cómplice.
¡Basta! Gritemos juntos, gritemos todos al unísono; Ni una más.
Xavier Meade:
Nació en CDMX. Estudios de Arquitectura en Universidad Anáhuac y Maestría en Auckland University, NZ. Reside actualmente en Whaingaroa, Aotearoa (Nueva Zelanda). Académico e Investigador; Artes visuales y Diseño ecológico en Waikato Institute of Technology de Kirikiriroa, NZ. Ha exhibido sus trabajos de pintura, carteles y fotografía en galerías y museos de México, Nueva Zelanda, España, Cuba, Croacia y Escocia, entre otros. Conferencista Internacional, diseñador gráfico y editor.
Reo Meade:
Nació en CDMX. Autodidacta. Reside entre México y España. Sus diseños, obras plásticas y fotografías han sido expuestas en centros culturales, galerías y exhibiciones de arte y diseño en ciudades tales como; Abijan, Argel, Dakar, Dubái, Florencia, Lagos, Lucerna, Madrid, Milano, París y Taipéi entre otras. Trotamundos, escritor y curador.
Xavier-y-Reo_Meade.pdf