24-Jul-22| Ecos, Sonidos y Recuerdos; Edith Silviano, soprano; Braulio Alcaraz, piano.
Domingo 24 de julio de 2022 13:00 horas.
"Matlani Project" Voz y Piano.
Edith Silviano, soprano.
Braulio Alcaraz, piano.
Ecos, Sonidos y Recuerdos de Autores y Compositores latinoamericanos del siglo XIX, XX, XXI.
Descripción del concierto. La música y la palabra son los medios más directos para comunicar ideas, sentimientos, pensamientos y emociones, entre otras cualidades expresivas del ser humano. El arte ha sido una herramienta de sublimación de las experiencias de vida por las que atravesamos. Es por medio de la música y la escritura que se ha logrado narrar infinidad de historias y eventos donde las palabras, en variadas ocasiones, resultan insuficientes para expresar los pensamientos y sentimientos más profundos que yacen en el alma. Es allí, donde la palabra ha perdido voz, que la música ha decidido hacerse manifiesta, a veces acompañándola a contar sus desventuras o fortunas; otras, valiéndose de sí misma para liberar a los corazones encadenados y conducirlos a un encuentro con la paz, la catarsis, la proyección, la reflexión, la introspección, el éxtasis. El programa “Voces y silencios” presenta un compendio de obras para voz y piano, así como piano solo, de compositores latinoamericanos de los siglos XIX, XX y XXI. Música escrita por autores como Ricardo Castro, Manuel M. Ponce, María Grever, Carlos Guastavino y Astor Piazzolla, por citar algunos. El eje emotivo del programa está ligado a las emociones que despierta la dulce tristeza del amor, es decir, la melancolía, la frustración y la tristeza que hay detrás de una pérdida o separación, motivos que han dado bastante material y recursos para inspirar a artistas, músicos y compositores. El abatimiento que experimenta el individuo ante un evento de esta índole puede ser efímero o volverse crónico, todo depende del tipo de duelo que experimente cada persona. Ocasionalmente la tristeza que aguarda en su interior se comparte, pero otras veces se oculta tras un estado de ánimo o actitud que no son propiamente genuinos enmascarando el sufrimiento tras el embeleso de la simulación. En estos escenarios, la palabra persuade y comparte con diplomacia lo que mejor ajusta su imagen al receptor, apagándose con elegancia cuando el tormento quiere hacerse presente; sin embargo, la música no ha de contenerse al danzar con gracia entre nuestros demonios porque ésta edifica inclusive entre las ruinas y deconstruye, incluso, los muros más robustos entre los que el ser humano intenta encubrirse. Esta propuesta nos invita a vivenciar dichas emociones de una forma libre y creativa puesto que integra una fusión entre música, poesía y recursos gráficos que pretenden estimular nuestros sentidos para adentrarnos en las historias de aquellos que han decido plasmarlas a través del arte sonoro y la escritura o, bien, reencontrarse en éstas para aflorar las propias experiencias.
Programa para Voz y Piano
Musmé - Emilio de Nicolás (1890-1960)
La Borrachita - Tata Nacho (1894-1968)
Lejos de ti - Manuel M. Ponce (1882-1948)
Adiós - Alfredo Carrasco (1875-1945)
Malgré tout – Manuel M. Ponce (1882-1948)
Los pájaros perdidos - Astor Piazzolla (1921-1992)
Pampamapa - Carlos Guastavino (1912-2000)
Oblivion - Astor Piazzolla (1921-1992)
Tengo nostalgia de ti – Tata Nacho (1894-1968)
Mazurka Melancólica - Ricardo Castro (1864-1907)
Se equivocó la paloma – Carlos Guastavino (1912-2000)
Milonga sin palabras - Astor Piazzolla (1921-1992)
Marchita el alma - Manuel M. Ponce (1882-1948)
Koliber - Braulio Alcaraz (1990 - Actualidad)
La rosa y el sauce – Carlos Guastavino (1912-2000)
Despedida – María Grever (1885-1951)
Besos robados - Jorge del Moral (1900-1941)
**Íntima - Tata Nacho (1894-1968)** Ancore
GENERAL: $150.00 INAPAM $130.00 EST. $110.00