05-Jun-22| Johanna Lundy, cornista invitada con Ensamble Alma:

Domingo 05 de junio de 2022 13:00 horas.

Johanna Lundy, cornista invitada con Ensamble Alma:

ENSAMBLE ALMA. Seis mujeres, con edades de entre 30 a 60 años, provenientes de 5 países distintos, quienes han elegido Guanajuato, México como lugar de residencia, y todas ellas con reconocida trayectoria, proponen un concierto para reconocer las mujeres en la música. Este proyecto se enfoca en reconocer a las mujeres en el mundo de la música de concierto y en compartir y difundir algunas obras escritas por mujeres compositoras. Deseamos ser una fuente de inspiración para las mujeres que asistan, que la comunidad sea consciente de lo que se requiere llegar al escenario siendo mujer, difundir la idea de ver grupos de femeninos en el escenario e impulsar la participación de mujeres en posición de liderazgo y ejecución.

~PROGRAMA~

Canyon Songs.             Pamela Decker (n. 1955), arr. J. Lundy (2017)
                                      **estreno en México**

 

The space in which to see (2019)            Anne Leilehua Lanzilotti (n. 1983)
                                                                 **estreno en México**
This is how you see me the space in which to place me
            1. To see this space         see how you place me in you
            2. This is how to place you in the space in which to see
            3. The space in me you see        is this place

Dream Machine (2019)                 Charles Daniels Torres (n.1985)
                                                      **estreno en México**

~INTERMEDIO~

Sexteto en mi-bemol mayor, op.81b L. v. Beethoven
I. Allegro con brio
II. Adagio
III. Rondo-Allegro

Sin Un Amor (1948) Alfredo Gil (1915-1999) y José de Jesús “Chucho” Navarro (1913-1993), arr. J. Lundy.

La Llorona Tradicional, arr. B. Tyers/J. Lundy

La Tertulia (1955) Chava Flores (Salvador Flores Rivera) (1920-1987) arr. J. Lundy.

 

Johanna Lundy.EA Johanna Lundy

Cornista Principal de la Sinfónica de Tucson, un puesto que tiene desde 2006. Aclamado por Grampohone su disco de 2018 Canyon Songs destaca un programa entero de música para corno solo. Como solista y recitalista se ha presentado como artista invitado en los festivales Aspen Music Festival, Grand Canyon Music Festival, Virginia Arts Festival, St. Andrew’s Bach Society, y la Downtown Chamber Series en Phoenix. Se ha ejecutado con orquestas por todo Estados Unidos, inclusive The Florida Orchestra, Phoenix Symphony, Albany Symphony, New Hampshire Symphony, New Mexico Philharmonic, and the Des Moines Metro Opera Orchestra. Una maestra dedicad, Lundy es en la facultad de la Esculea de Música Fred Fox School de la Universidad de Arizona. Tiene su licenciatura del Conservatorio Oberlin y una maestría de música de New England Conservatory y sus maestros principales incluyen Richard Deane, Roland Pandolfi, Richard Sebring, James Sommerville, y John Zirbel.

Claire Hellweg, corno.EA Claire Hellweg

Nacida en Minnesota, Estados Unidos, es Corno Principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y Profesora de Corno del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato. Empezó a tocar corno a los diez años y después estudió con David Kamminga de la Orquesta de Minnesota. Claire está titulada de la Universidad de Wisconsin-Madison, con Douglas Hill, y la Academia Noruega de Música, donde hizo sus estudios de maestría con Frøydis Ree Wekre con el apoyo de becas de la Asociación Noruega-Americana, la Fundación Americana-Escandinava, y los Hijos de Noruega.
Claire ha tocado conciertos en catorce países con grupos como la Orquesta de la Radio de Noruega, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, Orquesta de Cámara de Wisconsin, Sinfónica de Dakota del Sur, la Orquesta Juvenil de la Américas, Banda de la Fuerza Aérea Noruega y Orquesta Sinfónica de Yucatán. Además, tiene un compromiso muy fuerte con la educación de cornistas. Aparte de tener alumnos privados de todo nivel, fue Coordinadora del Segundo Festival Internacional de Metales Guanajuato 2016. A Claire le gusta mucho escribir. Sus artículos han sido publicados en la Revista de la Sociedad Internacional de Cornistas e hizo una traducción al español del libro “Calentamientos y Sesiones de Mantenimiento para el Cornista” de Douglas Hill. Además de tocar corno, a Claire le interesa la Técnica Alexander, aprender idiomas, pasar tiempo con su esposo trompetista, y sus dos hijos.

 

Claudia Valeria Mota Blanco, violín.EA Valeria Blanco Mota

Nacida en la ciudad de Xalapa, México, comenzó sus estudios de violín a la edad de 10 años. Es egresada de la facultad de música de la Universidad Veracruzana donde estudió con Carlos Marrufo. Recientemente obtuvo un Master en Interpretación Musical por la Universidad de Maine, EUA bajo la tutela del Dr.Anatole Wieck. También tiene un Diploma por parte de la Universidad WWU Münster, Alemania donde fue alumna de Helge Slaatto.
Ha tomado clases maestras de música de cámara con el Escher String Quartet, Arianna String Quartet, Cuarteto Latinoamericano, Cuarteto José White, Elisa Kawaguiti, Attacca String Quartet, Aizuri String Quartet entre otros. Como miembro del Tamayo cuarteto fue acreedora al premio Manuel M. Ponce de música de cámara en 2012.
Ha sido integrante de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, The Bangor Symphony Orchestra, die Junge Deutsche Philarmonie, Nationale Jeugdorkesten Nederland y The Orchestra of the Americas. Actualmente es miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato y forma parte del ensamble Cantor, dedicado a la interpretación históricamente informada.

Urpi Dainzú Holguín González, violín.EA Urpi Dainz Holgun G

Procedente de La Paz B.C.S es en la actualidad miembro de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Realizó sus estudios en la Orquesta Escuela Carlos Chávez en la CDMX. A lo largo de su carrera ha sido miembro y participado en diversas orquestas del País como la OSIM, OSCCH, OJUEM, OCBA y la OSUG. También ha participado en orquestas extranjeras e internacionales en países como Argentina, Chile, Estados Unidos, Francia y Alemania.

 

Djamilia Robinskaia, viola.

Nació en la ciudad de Moscú, Rusia. Realizó sus estudios en el Colegio de Música Ippolitov – Ivanov y luego en la Academia Rusa de Música (Escuela Superior).EA Djamilia Robinskaia
Desde 1991 vive en Guanajuato y desempeña como violista principal de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Guanajuato. En la misma Universidad es maestra de violín y viola. Desde 2018 imparte clases de viola y violín en Conservatorio de Música y Artes de Celaya.
Ha realizado múltiples conciertos de cámara y recitales en varios estados de México. Ha sido invitada como solista a orquestas del país con obras de J. C. Bach/A.Casadesus, W. A. Mozart, H. Berloz, A. Wranizky y P.Hindemith. Es una de los miembros fundadores del ensamble Capella Guanajuatensis, cuya misión artística consiste en la investigación e interpretación de la música del periodo barroco al estilo y con instrumentos de la época. Con el ensamble Capella Guanajuatensis tiene varios discos compactos grabados.
Ha participado en varios festivales internacionales: Festival Internacional Cervantino (con ensamble Capella Guanajuatensis en varias ediciones), Festival Internacional de Arte Contemporáneo en León, Gto (varias ediciones), Festival Internacional de Música Contemporánea Callejón del Ruido (varias ediciones), Encuentro Internacional de la Música Antigua de la Ciudad de México (varias ediciones) y otros. En el año 2011 Djamilia Rovinskaia estreno un concierto para viola y orquesta de cámara del compositor Alberto Soruco dedicado a ella.

 Lydia Bunn, viola.EA Lydia Bunn

Lydia Bunn, viola Inició sus estudios musicales a los 7 años en su tierra natal, Inglaterra. Entró a la prestigiosa escuela especialista Chethams School of Music, y luego al Royal College of Music en Londres, donde concluyó su licenciatura con honores. Completó sus estudios de maestría con honores en Peabody Conservatory en Baltimore, Estados Unidos. Como concertista, se ha presentado en Europa, Asia, Estados Unidos y México.
De 2009 – 2011 fue integrante de la Orquesta Sinfónica Sinaloa de las Artes. De agosto 2011 a marzo 2017 fue Viola Principal de la Orquesta Filarmónica de Sonora, tocando como solista con ellos en 2014 en el Teatro Bicentenario en León, Guanajuato. En abril 2017 llegó a Guanajuato y desde septiembre de 2017 es Violista Co-Principal en la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Cómo solista con la OSUG tocó Haroldo en Italia de Berlioz en marzo 2018 y el concierto en Re Mayor de Stamitz agosto 2021. Ha participado en el FIC y en las tres ediciones del Festival Bach Guanajuato cómo solista.

Leslie Caballero Huamantalla, violonchelo.EA Leslie Caballero Huamantalla

Nació en Lima, Perú, el 11 de agosto de 1990. Comenzó sus estudios musicales a la edad de ocho años con Annika Petrozzi, ingresando al Conservatorio Nacional de Música del Perú en 2005 en la sección de jóvenes. Participó en festivales con la Asociación Suzuki de 1998 a 2006, y fue miembro de la Orquesta Nacional de la Juventud de Lima. Ha actuado en varias salas de conciertos en Perú y ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio Nacional de Música del Perú. Había recibido clases magistrales con los siguientes profesores: William Molina, Martín Debeto, Castro Balbi, Gavriel Lipkind, Yo-Yo Ma, Trío Arbos, El Cuarteto Pacífica, El Cuarteto Cassatt, Cuarteto Armenet, Cuarteto de Cuerdas Borromeo, Cuarteto Calder, Trío Claremont David Harrington (cuarteto de Kronos).
En 2009, ingresó al Conservatorio de Música y Artes en Celaya, Guanajuato, donde continuó sus estudios, obteniendo un título en Instrumentalista en noviembre de 2014.. Fue violonchelista principal en la Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Música (OSENM-UNAM) para el festival internacional de orquestas juveniles YOUNG EURO CLASSIC (YEC) en la sala principal de la Concert House (Konzerthaus am Gendarmenmarkt) Alemania. También ha participado como violonchelista principal del Encuentro Nacional de Orquestas Juveniles y el Festival de Música de Cámara de San Miguel de Allende (2013 y 2014). Participó con en ensamble “A tempo” en el 2014. Desde agosto del 2015 hasta diciembre del 2017 fue coprincipal de la sección de violonchelos en la Camerata de Coahuila en Torreón, Coahuila. Desde enero del 2019 es integrante de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato (OSUG).

con invitado especial--Francisco Ramírez, guitarra.Jose Fco Ramirez

Comenzó sus estudios musicales en la Sección Infantil de la Escuela de Música de la Universidad de Guanajuato en las áreas de percusiones y guitarra. Del 2005-2009 cursó el Bachillerato Musical en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, Gto., teniendo como maestro a su padre Francisco Ramírez. De 2009-2011 estudió en el Joseph Haydn Konservatorium (Austria) teniendo como maestro a Gabriel Guillen. Concluyó las licenciaturas en música en el Conservatorio de Música y Artes de Celaya, bajo la tutela de Gonzalo Salazar y en el Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato. En 2020 obtuvo el grado de Maestría en Artes por la Universidad de Guanajuato donde abordó un estudio comparativo entre las guitarras de seis y diez cuerdas, actualmente cursa el Doctorado en Artes en la misma institución.
Beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico, que otorga el Instituto Estatal de la Cultura del Estado de Guanajuato, en tres ediciones: 2008, 2011 y 2017. Premiado en Concorso Internazionale "Alirio Diaz"Giovani Chitarristi- Roma, Italia Categoria E) 2do. Lugar (2015) y Concurso Ciutat d'Elx, España 2do. lugar (2015).
Asistió a clases magistrales con prestigiados músicos como: Leo Brouwer (Cuba), Juan Carlos Laguna, Cecilio Perera, Pablo Garibay, Enrique Flórez, Pablo Gómez Cano, Roberto Limón, Martín Madrigal, Gonzalo Salazar (México), Gabriel Guillen (Venezuela–Austria), Dúo Assad (Brasil), Dale Kavanagh (Canadá), Frank Koonce (USA), Carlos Bonell (Inglaterra), Stefano Cardi (Italia), Álvaro Pierri, Eduardo Fernández (Uruguay), Victoria Zhadko (Ucrania), Iwona Bodziak, Marek Zelinski (Polonia), Remi Boucher (Canadá).
Como guitarrista ha ofrecido conciertos en escenarios de México, Austria y Hungría, así como dentro del Encuentro Internacional de Guitarra de Querétaro y Encuentro Internacional de Guitarra de Salamanca, Guitar-Camera Internacional Celaya Gto., Festival Internacional y Universitario de Guitarra de Guanajuato, Espiral Foro Cultural Universitario. Participó como solista con la Orquesta Sinfónica Juvenil Silvestre Revueltas, Orquesta Sinfónica Estudiantil del Departamento de Música de la Universidad de Guanajuato y con la Orquesta Nacional de Guitarras del Perú.
Parte importante en su quehacer musical es la música de cámara, género donde ha compartido escenario con: Natalia Rychert (actriz), cuarteto de cuerdas Ágora, Emmanuel y Miriam Ramírez (Violín), Ensambles Terpsicore, Il Dolcimento y la Institución Armónica (música antigua).